Guía para trabajar los ODS desde las aulas

ODS 12

Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

Primaria

TÍTULO:
Homo consumus vs. Homo responsabilus.

FUENTE:
Dinámica incluida en la Guía didáctica. Vive el Comercio Justo en las aulas (Centros Educativos por el Comercio Justo).

OBJETIVO:
Reflexionar sobre nuestros hábitos de consumo; analizar las consecuencias de un consumo no responsable y proponer actos y conductas que podemos cambiar para tener un consumo responsable.

MATERIALES:
Proyector, pantalla, ordenador, altavoces, acceso a internet, papel y bolígrafo, pizarra y tizas.

TIEMPO DE IMPLEMENTACIÓN:
55 minutos.

  1. Comenzaremos anunciando que vamos a trabajar sobre el consumo, para hacernos conscientes de nuestros hábitos y de cómo podemos mejorarlos para contribuir a la sostenibilidad del planeta. (2 minutos)
  2. Pediremos al alumnado que describa individualmente y por escrito un día cualquiera en su vida cotidiana, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, detallando qué cosas hacemos (hábitos higiénicos, alimenticios, de movilidad…), cómo lo hacemos (me ducho, caliento la comida en el microondas…) y qué productos consumo en cada momento (agua, gel, electricidad, etc.). (10 minutos)
  3. Visionaremos el siguiente vídeo: (13 minutos)
    “El ultimátum evolutivo” (Cortometraje de Pablo Llorens de SETEM, 2009; 10:24 min.)
  4. Después del vídeo, plantearemos al alumnado el reto de comparar nuestros hábitos con los del Homo consumus y el Homo responsabilus que aparecen en el corto. Para dinamizar el debate plantearemos las siguientes preguntas: (25 minutos)
    • ¿En qué nos parecemos?
    • ¿Con cuál nos identificamos más?
    • ¿Qué es lo que quiere transmitir el video?
    • ¿Qué consecuencias tiene actuar como esos personajes?
    • ¿Qué cosas podemos cambiar nosotras/os?
  5. Iremos recogiendo en la pizarra las aportaciones del alumnado, para finalmente cerrar la dinámica reflexionando sobre la necesidad de cambiar nuestros hábitos de consumo, de ser más conscientes de lo que compramos y de las capacidades que tenemos para influir sobre las empresas como personas consumidoras. (5 minutos)

Secundaria

TÍTULO:
Consumir con cabeza.

FUENTE:
Variante elaborada por el Grupo de Formación e Investigación Social Tejiendo Redes de la dinámica “¿Qué hay detrás de las camisetas 100% algodón?”, incluida en la Guía didáctica. Vive el Comercio Justo en las aulas (Centros Educativos por el Comercio Justo).

OBJETIVO:
Profundizar en las formas de producción de objetos cotidianos de consumo y tomar una actitud responsable ante el consumo.

MATERIALES:
Acceso a internet, dispositivos de búsqueda (ordenador), papelógrafo o cartulina grande, rotuladores de colores, pizarra y tizas.

TIEMPO DE IMPLEMENTACIÓN:
55 minutos.

  1. Comenzaremos introduciendo que vamos a trabajar sobre el consumo. Para ello, indagaremos sobre un producto de consumo cotidiano, como puede ser una camiseta, y analizaremos diferentes formas de consumir este producto. (2 minutos)
  2. Dividiremos al alumnado en tres grupos (o seis, dependiendo del número de alumnado y para que cuenten con 5-6 participantes cada grupo), que serán los equipos investigadores. A cada equipo investigador (o cada dos equipos, dependiendo del número de alumnas y alumnos) le tocará en un pequeño sorteo el tipo de camiseta que debe investigar. Los tipos son: (3 minutos)
    • Una camiseta de algodón de una marca deportiva famosa (Nike, Adidas…).
    • Una camiseta de algodón sin marca de un comercio barato.
    • Una camiseta de algodón ecológica de Comercio Justo.
  3. Cada grupo deberá: (30 minutos)
    1. Investigar el origen del tipo de camiseta que le ha sido asignado, para responder a las siguientes preguntas:
      • ¿Cuál es el precio medio de esta camiseta en nuestro país?
      • ¿En qué tipo de tiendas podemos encontrarlas?
      • ¿De dónde ha salido el algodón para hacerla? ¿En qué condiciones laborales se cultivó el algodón?
      • ¿En qué lugar y en qué condiciones laborales se ha fabricado esta camiseta? ¿Cuánto puede haber cobrado un/a trabajador/a por hacerla?
    2. Dibujar en un papelógrafo o cartulina grande la camiseta que le ha tocado analizar y representar en ella las respuestas a las anteriores preguntas.
    3. Seleccionar a una o dos personas que hagan de portavoces para presentar el trabajo al resto del alumnado.
  4. Para la puesta en común, iremos recorriendo cada una de las preguntas planteadas y cada grupo compartirá los hallazgos alcanzados. (20 minutos)
  5. Cerraremos la dinámica preguntando: ¿Qué conclusiones sacamos de esta actividad? Y valoraremos las ventajas e inconvenientes de cada una de las camisetas y la necesidad de tener en cuenta aspectos como las condiciones laborales de producción o el impacto en el medio ambiente a la hora de decidir qué vamos a consumir. (5 minutos)

Desafío

TÍTULO:
El Ecomercado.

OBJETIVOS:
Sensibilizar sobre la producción ecológica, la economía social y solidaria y el consumo responsable a través de la práctica y experimentación; visibilizar iniciativas que practiquen la producción y consumo responsable en la zona.

TIEMPO DE IMPLEMENTACIÓN:
3 meses.

  1. Organizaremos un Ecomercado en el centro educativo.
  2. Para ello, plantearemos la propuesta al grupo de alumnado con el que hayamos trabajado, para que se implique en el desafío Este grupo será el encargado de presentar la propuesta a los diferentes actores del centro (alumnado, profesorado, directiva, AMPAS, PAS) para involucrarlos en la misma.
  3. Nos pondremos en contacto con colectivos, cooperativas y asociaciones que produzcan de manera ecológica y practiquen el comercio justo. Les explicaremos la actividad y el contexto en el que está circunscrito.
  4. Elegiremos una fecha a finales del trimestre, preferiblemente un sábado, para organizar el Ecomercado.
  5. Además de los puestos de cada iniciativa, también se pueden organizar talleres de consumo responsable, de reciclaje y reutilización, etc.
  6. La actividad puede hacerse extensiva al barrio, publicitando el evento entre la vecindad y las asociaciones del mismo.
  7. Después de la actividad, valoraríamos con las personas participantes en la organización, el proceso y los aprendizajes extraídos.